Desinformados

Locales25/11/2025

Las cooperativas en la provincia de Buenos Aires funcionan con base en los principios de ayuda mutua y democracia, buscando satisfacer las necesidades de sus asociados mediante la producción, prestación de servicios o consumo. Los asociados aportan capital en forma de cuotas sociales, participan en la gestión democrática (un socio, un voto) y los excedentes se destinan al desarrollo de la cooperativa, al retorno entre asociados o a fines sociales. 

Los asociados  son el centro de la cooperativa; aportan capital y son los dueños. Cada asociado tiene derecho a un voto en las decisiones, independientemente de su capital.

Las decisiones se toman en forma democrática, generalmente en asambleas generales, donde los asociados votan los temas de interés común.

Ante una consulta sobre el funcionamiento de las cooperativas de electricidad bonaerenses, AI respondió: “Las cooperativas eléctricas en la provincia de Buenos Aires funcionan como organizaciones de consumidores y productores de electricidad que se unen para brindar el servicio de forma conjunta y comunitaria, operando bajo los principios de solidaridad y gestión democrática. Se encargan de la distribución de la energía, la cual pueden comprar a distribuidores más grandes o generar por sí mismas. Además de la electricidad, muchas ofrecen otros servicios locales como conectividad, salud o cultura”.

Desde hace varias décadas, en el Partido de General La Madrid el suministro de energía eléctrica a las localidades del distrito y el sector rural, lo realizan tres cooperativas. Las mismas tienen sus respectivas sedes en La Colina, Las Martinetas y Libano, con jurisdicción en su sector de influencia.

Mediante una extensión de su red, la Cooperativa de Las Martinetas prestó el servicio a la localidad de San Jorge, en el Partido de Laprida.

OCEBA, el Organismo de Control de Energía Eléctrica de la Provincia de Buenos Aires es una entidad autárquica, creada por la Ley Provincial 11769 para ejercer el control y la fiscalización del cumplimiento de las obligaciones establecidas en el Marco Regulatorio Eléctrico (MRE) y de los contratos de concesión del servicio público de electricidad en el ámbito de las áreas concesionadas en la Provincia de Buenos Aires.

Este contralor es ejercido sobre cuatro distribuidoras provinciales:

Empresa Distribuidora de Energía Norte S.A. (EDEN S.A.)
Empresa Distribuidora de Energía Sur S.A. (EDES S.A)
Empresa Distribuidora de Energía Atlántica S.A. (EDEA S.A).
Empresa Distribuidora La Plata S.A. (EDELAP S.A)
Doscientos (200) distribuidores con concesión municipal bajo la forma de Cooperativa o Sociedad de Economía Mixta. En estas se encuentran comprendidas las tres Cooperativas de General La Madrid.
 A lo largo de varias décadas de funcionamiento, las Cooperativas  del distrito han tenido  desarrollo económico y social diferente, alguna con signos positivos y otras con marcado déficit, como resultado de los criterios de conducción que le impusieran los consejos de Administración.

Hace algunos meses, la entidad con sede en Libano debió atravesar inconvenientes, en los que intervinieron las autoridades municipales, llegándose a celebrar un acuerdo con la Cooperativa Eléctrica de La Colina, que trabajó o trabaja aún en la solución de la situación imperante. Sobre los detalles que llevaron a esta determinación y los resultados obtenidos, nada se informó oficialmente.

En las últimas semanas trascendieron los problemas administrativos que debe soportar la Cooperativa Eléctrica de Las Martinetas,  prestadora del servicio a los pobladores de la localidad, el sector rural y a la empresa ABSA, que tiene en Las Martinetas los pozos que mediante un acueducto proveen de agua potable a la ciudad cabecera del distrito.

En este caso, también ha tomado parte el gobierno municipal, que como en las otras  cooperativas, es parte integrante por haber suscripto acciones mediante aportes económicos y ser usuario de los servicios. 

Sobre la situación que atraviesa la Cooperativa de Las Martinetas mucho se habla pero oficiosamente, ya que no hay ninguna información oficial. 

En un medio local, una integrante del HCD formulo declaraciones sobre una auditoria que habrían realizado con participación de funcionarios comunales, sin brindar detalles, resaltando que el interés fundamental de esas gestiones es evitar alguna alteración del servicio que presta la Cooperativa y las consecuencias para los vecinos de General La Madrid.

Se mencionó una deuda importante que mantienen con la empresa distribuidora de energía, la renuncia de directivos de la entidad, sin ofrecer datos precisos, dejando en claro que no se trata de quien debe informar.

Los usuarios del servicio eléctrico en particular y la gente del Partido de General La Madrid en general deben saber en detalles lo que está pasando, porque el Municipio ha aportado dinero de todos en esta institución.

No se trata de una expresión de deseos, tiene que considerarse una exigencia, como lo son todos los actos de gobierno y su obligación de ser informados.

No es este caso una excepción, hay muchos otros que pasan desapercibidos cuando deberían ser comunicados, por la necesaria transparencia de todos los actos de  un gobierno que se precia de ello. 

Hay lugares que deberían mezclar “notas de color” con información oficial si es que interesa informar.

 

Lo más visto