


Educar es transferir conocimientos, hábitos, costumbres, valores de la sociedad y para hacerlo existen distintas técnicas propias de quien es el responsable de realizar esa transferencia, el maestro.


El maestro, es alguien que a la metodología de enseñanza suma algo de artesano, porque no siempre dispone de las herramientas necesarias y sin embargo encuentra el camino para lograr su objetivo, que es el de inculcar conocimientos y valores, en circunstancias que no suelen ser las ideales.
En la Provincia de Buenos Aires, La Ley de Educación se aprobó durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, cuando la conducción educativa estaba en manos de Domingo Faustino Sarmiento. El proyecto presentado en 1872 por el jefe del Departamento de Escuelas, Antonio E. Malaver, fue sancionado con el apoyo de José Manuel Estrada, Miguel Cané, Rafael Hernández, Miguel Navarro Viola y Luis Sáenz Peña, integrantes de la legislatura.
En General La Madrid
“La enseñanza primaria gratuita se inició en el Partido con anterioridad al año 1890, en que fue creado. En dicho año funcionaba una escuela a cargo de la preceptora Clelia S. de Liprotti, que atendía el mismo colegio desde 1889; otra en La Colina, a cargo de Joaquín Muñoz Beguería, quien la atendía desde 1889; otra también rural, ubicada en el establecimiento de Manuel Merlo, a cargo de Juan Rufinatti; y por fin, la existente en el campo San Roque, terrenos de Isidoro Ramallo, cuyo preceptor, Germán Gaspar, la dirigía desde 1885” (Historia de la Provincia de Buenos Aires y Formación de sus Pueblos. La Plata 1941).
La educación a nivel secundario y oficial, comenzó en General La Madrid el 15 de marzo de 1946, es decir hace 75 años, con la creación del Instituto Incorporado “General La Madrid”, adscripto al Colegio Nacional de Azul, bajo la dirección del Maestro Benito Peredo. Este establecimiento secundario funcionó hasta el mes de octubre de 1958, cuando fue oficializado por decreto del Poder Ejecutivo Nacional y pasó a ser el Colegio Nacional de General La Madrid.
Con posterioridad se fueron creando nuevos servicios, en los niveles, inicial, especial, agropecuario, superior y técnica.
La Matricula 2021
A poco de iniciado el ciclo escolar 2020, la aparición del Covid 19 determinó la adopción de medidas que modificaron la forma habitual de impartir enseñanza, utilizando para ello herramientas virtuales, que en muchos casos por falta de conectividad tornaron difícil la tarea.
Según información suministrada por la Jefatura de Inspección distrital, la matricula actual en el Partido de General La Madrid es la siguiente:
-Nivel Inicial: Matrícula total de 553 alumnos/as, distribuidos en 12 instituciones Están ubicadas en la ciudad cabecera del Partido, localidades y zona rural propiamente dicha. Jardines de Infantes 901 y 905 en General La Madrid, 902 Las Martinetas, 903 La Colina, 904 Líbano, 906 Pontaut y JIRIMM, clasificados así porque su matrícula no amerita creación de jardín, existen en parajes rurales: N° 1 en Las Bandurrias, el N° 2 en Santa Isabel, el N°3 en San Pedro, el N°4 en Los Pitufos, el N°5 en Lastra y el N°7 en El Lucero. (Estos además del protocolo del plan, recibieron uno específico del nivel)-
-Nivel Primario: Matrícula total de 1059 alumnos/as, distribuidos en 16 establecimientos, ubicados en la ciudad cabecera, localidades y zona rural propiamente dicha. En General La Madrid, Escuelas Primarias N°. 1, 2, 7, 8 y 9, EP3 La Colina, EP4 Líbano, EP5 Las Martinetas, EP6 Pontaut, las rurales EP13 Lastra, EP15 Santa Isabel, EP16 La Española, EP17 Las Bandurrias, EP 19 El Lucero, EP 20 Los Pitufos y EP22 San Pedro.
-Nivel secundario: Matrícula total de 1080 estudiantes. Distribuidos en 7 establecimientos. En la ciudad cabecera Escuelas Enseñanza Secundaria N°1 y N°2 con una extensión a Las Martinetas. Escuela Secundaria Agraria 1 y Técnica 1. En Líbano EESN°4, en La Colina EESN°3 y en Pontaut CEPT N°22, que pertenece a Educación Agraria.
Respecto del inicio del ciclo 2021 y la vuelta presencial a clases seguras, cada establecimiento de los niveles mencionados, están trabajando con presencialidad completa y/o combinada, esto sería: completa cuando el grupo va todos los días de todas las semanas debido a que la cantidad y alumnos/as y las dimensiones del aula permiten asegurar el distanciamiento obligatorio. La combinada refiere a que el total de alumnos/as del grupo, se divide en burbujas, atendiendo a la capacidad del aula. En estos casos van 1 semana presencial y otra la hacen virtual.
En todos los casos, según el plan jurisdiccional, la jornada máxima tiene una duración de 4 horas, por ello en caso de nivel secundario, en ocasiones además de ir a clase esas 4 horas, tienen alguna clase virtual.
Con relación al nivel superior, el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°. 72 funciona de manera virtual y tiene la posibilidad de algunas acciones presenciales por ejemplo: comisiones evaluadoras, recepción de documentación de inscripciones, entre otras. Su horario de atención presencial es reducido,
En relación a las modalidades:
-Educación Especial, inicio en la misma fecha que nivel inicial y primario, siguiendo los modelos de presencialidad completa y/o combinada. Además del protocolo que plantea el plan jurisdiccional, se recibió uno específico.
-Educación de Adultos: funcionan tres instituciones en la ciudad cabecera, los C.E.A N°.701 y 702 (centros de educación de adultos que acreditan educación primaria) y el C.E.N.S. N° 451 (acredita educación secundaria, por eso cesaron las actividades del bachillerato). Estos en el marco del protocolo del plan jurisdiccional desde el 5 de abril iniciaron también con presencialidad completa/o combinada.
-Educación Técnico Profesional: el Centro de Formación Profesional, inicial presencial con los complementos de los cursos 2020, esto refiere a las prácticas que estaban pendientes. También, de manera progresiva iniciará con alguno de los cursos planificados para 2021.
-Educación Física: se recibió protocolo específico para los Centro de Educación Física, que permiten el regreso a la presencialidad pero para algunos grupos etarios, exceptuando a grupos de riesgo y mayores de 59 años. A la fecha están analizando el protocolo y construyendo posible propuesta.
-Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. Centro Educativo Complementario: recibió protocolo específico que permite el regreso a la presencialidad a partir de priorizar trayectorias con las Escuelas de origen. Actualmente se encuentra en instancia de análisis del mismo y diseño de posible propuesta que implica para la institución agrupamientos flexibles dependientes de las situaciones de las escuelas con las que se comparte la matrícula.
Plan de funcionamiento
Debido a las particulares circunstancias en las que debe realizarse la actividad docente, absolutamente todos los establecimientos, tanto de nivel como de modalidad, deben ajustarse al protocolo que prescribe el "Plan Jurisdiccional de la PBA para un regreso seguro a las clases presenciales". Es obligatorio el distanciamiento, la ventilación de espacios e higiene constante, utilización de tapaboca obligatorio (en docentes se agrega la máscara y en auxiliares antiparras), toma de temperatura al ingreso, autodiagnóstico de aplicación cuidar para personal de las escuelas, declaración jurada de estudiantes, y demás pautas.
Para que todas estas disposiciones puedan cumplimentarse el Consejo Escolar entregó y entrega insumos de limpieza y materiales de protección, mientras que los termómetros fueron provistos desde la Provincia de Buenos Aires.