


Por medio de una iniciativa parlamentaria el Senador bonaerense, David Hirtz, (UCR-JXC) de la Sexta Sección Electoral, manifestó su preocupación por la situación que atraviesan las plantas elaboradoras de Biodiesel en la Provincia de Buenos Aires, debido al contexto económico que se presenta a raíz de la pandemia, y le solicitó al Gobierno provincial que interceda ante el poder ejecutivo nacional para dar respuesta a los productores.


El proyecto ingresado en la Comisión de Industria y Minería, presidida por la senadora Aldana Ahumada, obtuvo este martes la aprobación del Bloque de Juntos por el Cambio y, pese a la negativa de los Senadores del Frente de Todos, logró despacho para ser tratado en el recinto durante la próxima sesión ordinaria.
En relación a esto el Legislador por la Sexta Sección Electoral, hizo referencia, en el proyecto, al caso de la planta Aripar Bio S.A., empresa dedicada a la elaboración de este combustible desde hace más de diez años en la localidad de Daireaux, la misma “ha generado empleo genuino para más de 50 familias del lugar, brindando un continuo impulso a la economía y al trabajo ambientalmente sustentable y es referente en nuestro país con una producción de 50.000 toneladas de biodiesel Premium anual” .
Acorde a la información oficial emitida por el área de Desarrollo Agrario perteneciente al Ministerio de Agroindustria bonaerense, hay 32 establecimientos habilitados para producir bioenergía en la Provincia, de los cuales 28 están en actividad, 11 son de biodiesel, 13 de biomasa húmeda y 4 de biomasa seca.
El biodiesel en Argentina genera más de 4000 empleos indirectos y 9.024 directos e indirectos. Entre los años 2012 y 2019, de acuerdo a datos del INDEC, las exportaciones de biodiesel generaron un flujo positivo de divisas promediando los 1089 millones de dólares anuales.
En concordancia con esos datos Hirtz manifestó que “es importante que brindemos nuestro apoyo, desde la Legislatura de la Provincia, a los productores porque no sólo generan empleo genuino y contribuyen a la sostenibilidad ambiental, sino que también están pasando por un momento crítico, dado que hay cierta incertidumbre en relación a la cuestión nacional y al futuro de sus fuentes laborales”.
Esa situación se da porque este mes vence la Ley Nacional de Biocombustibles, N°26.093. La misma fue sancionada el 19 de abril de 2006 y promulgada el 12 de mayo de ese año. Actualmente cuenta con media sanción del Senado Nacional, para ser prorrogada por cuatro años más con el mismo régimen que contiene la Ley.
Sin embargo existe la intención en la Cámara Baja nacional de sancionar una nueva Ley que cambiaría el régimen de producción actual, perjudicando al sector productivo.-
Qué es el biodiesel
Es un combustible de origen vegetal, para motores diesel que puede reemplazar al gasoil mineral, con múltiples ventajas, en especial para el medio ambiente.
Se presenta en estado líquido y se obtiene a partir de recursos renovables como aceites vegetales de soja, colza/canola, girasol, palma y otros, como así también de grasas animales y del aceite de cocina usado.
En la producción de Biodiesel participa un aceite o grasa (triglicérido) y un alcohol primario (metanol o etanol) bajo la intervención de un catalizador (metilato de sodio), en un proceso llamado “transesterificación”.
De esta reacción se obtiene un Ester Metílico (Biodiesel), Glicerina y Ácidos Grasos.
La gran fortaleza que representa el Biodiesel como combustible radica en su posibilidad de generarse a partir de cultivos que en nuestro país son abundantes como la soja y el girasol entre otros.
Ventajas del biodiesel
Su principal ventaja es que es una fuente renovable de energía para reemplazar combustibles fósiles.
Tiene muy bajas emisiones tóxicas, muy bajo contenido de azufre y participa en el ciclo cerrado del carbono.
El uso de Biodiesel es un importante aporte al cuidado del medio ambiente. Incrementa la durabilidad del motor mejorando su lubricidad y funcionamiento.
El Biodiesel se puede utilizar en cualquier motor diesel, al 100% o mezclado, generalmente sin necesidad de realizar modificaciones en la mecánica.
Aripar Bio
AriparBio, es una empresa perteneciente a la firma Aripar Cereales S.A., dedicada a la producción y comercialización de combustible Biodiesel para la comercialización en el mercado interno y la exportación.
Comenzó en el año 2010 a elaborar un combustible no contaminante, a partir de materia prima obtenida de la producción agropecuaria, mayormente soja.
La planta industrial se encuentra ubicada en la localidad de Daireaux y tiene una capacidad productiva de 50.000 toneladas anuales de biodiesel de calidad premium.
Está abocada a elaborar y obtener un combustible alternativo de origen vegetal para motores diesel, de la mejor calidad en todas y cada una de sus etapas de producción, utilizando en todos los procesos mecanismos y desarrollos tecnológicos de avanzada, que mantengan y contribuyan a la mejora del medio ambiente.
Planta industrial AriparBio
Ubicada en el Parque Industrial de Daireaux, posee una capacidad de producción de 50.000 toneladas de biodiesel al año.
El Biodiesel elaborado por AriparBio es un combustible refinado, Premium, de alta calidad, elaborado a partir de 100 % de aceite de soja.
Este combustible, de gran pureza, mejora la calidad del aire reduciendo las emisiones de los escapes de los motores y cumple con la Resolución Nº 129 de la Secretaría de Energía de la Nación y la Ley 26.093 Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles.
La Planta cuenta con un Laboratorio de Análisis, dotado de toda la tecnología necesaria para realizar los distintos testeos inherentes, asegurando en cada proceso mantener las normas de calidad.

