


Un grupo de estudiantes de Enfermería, compuesto por Lucía Gaya, Marcela Olmedo y Liz Recalde, realizaron un trabajo sobre el agua en nuestra ciudad, que a continuación compartimos.


El agua, un recurso vital
El agua es un recurso que lo proporciona la naturaleza y es indispensable para el desarrollo de la vida, pues sin ella no existirían las plantas, los animales, es mas ni el propio hombre sobreviviría sin agua, es por eso que este informe tiene el fin de poder llegar a la comunidad para que conozcan sobre el recurso más preciado para la vida como lo es el agua.
En este trabajo nos encontraremos con diferentes objetivos para que la comunidad esta informada como:
· ¿Qué es el agua?
· ¿Cuáles son sus características?
· Conocer la ley provincial 12257
· Cuál es la diferencia entre el agua potable y el agua de poso?
· ¿Cuáles son los niveles de arsénico y flúor?
· ¿es apta el agua de General La Madrid para el consumo?
El agua es una sustancia que se compone por dos átomos de hidrogeno y un átomo de oxigeno (H2O), que se puede encontrar en estado sólido como el hielo, gaseoso como el vapor y liquido. Las propiedades físicas y químicas son muy importantes para la supervivencia de los ecosistemas.
Este líquido se caracteriza por ser incoloro, no tiene olor, es insípido y en su estado puro es totalmente transparente.
Al hablar de que es muy importante para la supervivencia nos basamos en que el hombre no puede vivir sin ella, es decir no podría sobrevivir más de tres o cuatro días sin beber agua porque es esencial para el desarrollo de procesos orgánicos como la digestión, la absorción y eliminación de desechos, también estructura el sistema circulatorio y distribuye nutrientes hacia todo el cuerpo a través de la sangre.
Como es vital para el desarrollo de la vida es importante conocer que el agua la podemos obtener de manera potable o de pozo.
Agua potable: es un producto que se elabora a partir del agua cruda captadas en los ríos, lagos o posos que es procesada para que sea adecuada y segura para el uso y consumo humano
Agua de pozo: excavación donde se perfora la tierra, hasta una profundidad suficiente para alcanzar la reserva de agua subterránea de una capa freática o fluidos
Principales enfermedades que causan el consumo de agua no potable y el alto contenido se arsénico:
· El consumo de agua contaminada produce diferentes enfermedades como: diarrea, el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y la poliomielitis.
· El consumo de agua con niveles altos en flúor: puede causar fluorosis, problemas en los dientes o huesos.
· El consumo de agua con niveles altos en arsénico: El consumo prolongado de agua con niveles de arsénico produce cáncer y lesiones cutáneas, también enfermedades cardiovasculares, neurotoxicidad y diabetes.
El código de agua potable esta abalado por la ley 12257 que es un instrumento legal que tiene como objeto reglamentar, supervisar y vigilar todas las actividades y obras relativas al estudio, captación, uso, conservación y evacuación del agua
¿Cuáles son los niveles de arsénico y flúor normales para la Organización Mundial de la Salud (OMS)?
· ARSENICO 0,02 Mg/l
· FLUOR 1,5 Mg/l
El agua de General La Madrid es apta para el consumo humano?
Desde el municipio se viene realizando de forma periódica cada 6 mese análisis del agua tanto del agua de red que es proporcionada por ABSA y también del agua de pozo propio del suelo de la ciudad.
Los últimos muestreos de agua de pozo dan un resultado alto de arsénico y flúor por lo que no se recomienda el uso humano de esa agua ya que a largo plazo trae consecuencias a la salud. También en el 2019 se realizo un análisis de pesticidas realizado en distintas localidades del partido donde dio un resultado bajo.
Desde la oficina de ABSA nos comentaron que ellos realizan análisis todos los meses del agua potable y es apta para el consumo humano, estos resultados son:
· Arsénico 0,05 Mg/l
· Fluor está al límite del nivel 1,4 Mg/l
· Sodio en un nivel alto entre 2,38-2,50 Mg-7l
Intervención comunitaria:
Para poder saber cómo la comunidad utiliza y si está informada sobre el estado del agua de nuestra localidad realizaremos la siguiente encuesta
Encuesta sobre el agua de General La Madrid
Edad:
v ¿Cuántos integrantes son en el hogar?
v ¿tiene agua de red o de pozo?
v ¿Qué tipo de agua consume? AGUA DE POZO o AGUA DE RED
v ¿El agua de pozo para que la utiliza?
· Consumo
· Higiene
· Riego
v ¿Cuál es la cercanía entre el pozo del baño y el de agua?
v ¿conoce el estado del agua de la localidad? SI o NO
v ¿conoce porque el agua de red es suministrada desde la localidad de Las Martinetas? SI o No
v ¿sabes que el consumo de agua con alto niveles de fluor, fosfato, arsénico ocasionan enfermedades a largo plazo? SI o NO
v ¿cree importante estar informado sobre el estado del agua que consumis? SI o NO
v ¿sabes que el agua de pozo de esta localidad no es apta para el consumo humano? SI o NO
v ¿sabías que el consumo de agua con valores alto en fluor produce enfermedades como?
· Fluorosis
· Problemas óseos
v ¿sabías que el consumo de agua con alto nivel de arsénico produce enfermedades a largo plazo como?
· Diarrea
· Cólera
· Cáncer
· Lesiones cutáneas
El trabajo de campo consistió en entrevistar a individuo entre 20 a 74 años a través de una encuesta, arrojando los siguientes resultados:
· Un 30% de las personas consumen agua de pozo
· Un 65% de las personas consumen agua de red
· Un 5% consume agua mineral envasada y agua de red
Gracias a las encuestas llegamos a la conclusión que la mayor parte de la comunidad está informada sobre los químicos y sus daños que producen a la salud, pero también nos encontramos con dos problemáticas como es:
· no saber del porque el agua de pozo de General La Madrid no es apta para el consumo humano y los daños que produce a la salud consumir ese agua
· no se conocen las causas de porque el agua de red es suministrada desde La Localidad de las Martinetas y no es proporcionada desde otro lugar.
Es por estas problemáticas que como futuros agentes sanitarios queremos realizar promoción y prevención para la comunidad, para evitar complicaciones a largo plazo en la salud de los individuos, utilizando los medios de comunicación radial y digital informando el trabajo realizado.

