Olavarría, elegida para la producción de energía eólica

Regionales10/02/2025

En la actualidad en el partido de Olavarría ya está operativo un parque eólico denominado “Vientos de Olavarría” cuya inversión es de la empresa Tenaris, del grupo Techint. Ubicado en la zona cercana a Recalde y Blanca Grande, enfrente está La Rinconada y en ese caso el inversor es Ternium, también del grupo Techint.

En el caso de “Vientos de Olavarría” ya comenzó a producir y se estima que “La Rinconada” esté operativa a fines de este año.

Además, YPF Luz junto a Cementos Avellaneda están levantando otro parque que está en plena etapa de ejecución, que podría comenzar a funcionar durante la primera parte de 2026.

Además, la empresa PCR también avanza en el emplazamiento de otro proyecto de parque eólico que sería el más grande de la provincia de Buenos Aires.

En ese caso se planea generar 180 megawatts solamente en la primera etapa, es decir, el doble de lo previsto por Vientos de Olavarría y La Rinconada, con aproximadamente 90 megawatts cada uno. En el caso de YPF Luz junto a Cementos, la producción estimada es de 63 megawatts.

La construcción de este parque que en su etapa final contará con más de 100 generadores, está prevista en dos partes y se ubicará en la zona Media Estación Pourtalé. De todas formas, hay que aclarar que con anterioridad hay que construir la red que va a conducir la energía desde el parque hasta la estación de Transener ubicada en el sector de la Virgen de la Loma, también en nuestro Partido.

De acuerdo a lo explicado por los especialistas, el transporte de la energía es un aspecto a tener en cuenta y que, de alguna manera, condiciona la puesta en marcha de nuevos proyectos de generación de energía. Una vez que se resuelva ese punto y las obras garanticen que los megawatts generados se sumen al Sistema Interconectado Nacional, se podrá seguir avanzando.

La radicación de los parques es una novedad para Olavarría que tiene como puntos más cercanos los ubicados en los partidos de Azul (Los Teros) y Tandil (La Elbita). Para conocer más detalles y entender cómo se dio el diálogo con el estado local, Verte dialogó con el Ingeniero Orfel Fariña, secretario de Obras Públicas del Municipio de Olavarría.

Screenshot_20250210-065600_Chrome

“Olavarría es una zona ventosa suave, lo que resulta muy apreciado por este tipo de proyectos. Se pondera no solamente que haya viento, sino que sea sostenido. Otro punto que se valora es la poca distancia a los centros de demanda de la energía”, explicó Fariña.

“Azul, Tandil, Tornquist, el parque de González Chávez, son todos lugares que se volvieron atractivos por esa situación”, describió.

“La dinámica de consumo de esta energía implica que tras la generación, se inyecta a la red nacional. Si la empresa que genera consume parte de esa energía, se contempla esa cantidad que inyecta y lo que consume y el remanente lo vende, de manera que se genera un negocio también”, sintetizó.

Se estima que el ciclo de vida de los parques eólicos ronda los 30 años, después ya quedan obsoletos y habría que renovar la tecnología para que vuelvan a estar operativos.

Consultado sobre el vínculo que generó el Municipio con las firmas inversoras de los parques eólicos, Fariña explicó: “En la parte formal, como cualquier obra que se realice en el Partido, se gestionan autorizaciones y permisos. Y, en consecuencia, también pagos. Las empresas vienen, presentan la documentación, la descripción del proyecto, la memoria, los planos, las contrataciones, los plazos, etcétera”.

“En nuestro caso, también existió una parte no formal que tuvo como propósito no dejar librado al derrame posterior la llegada de la inversión, sino acompañar con la contratación de empresas y proveedores locales. Entonces ahí, Olavarría muestra una gran ventaja”, relató.

“A diferencia de las ciudades de igual escala, tiene proveedores de servicios muy calificados, muy acostumbrados a trabajar con las empresas mineras, tienen estándares de calidad muy altos. Hablar de normas internacionales, de seguridad, de provisión, de garantías, es una cosa común. Las empresas lo manejan con completa naturalidad”.

“Cuando nos sentamos con la gente de Techint estaban como muy sorprendidos porque venían de trabajar en lugares de la Provincia donde esta realidad no es así. Y vos acá tenés empresas que te pueden hacer las bases, como está ocurriendo, por ejemplo, con una idoneidad absoluta porque trabajan en todo el país con estándares de calidad y de seguridad altos”.

“Hay alrededor de 50 empresas locales de distinta envergadura implicadas, porque uno construye la base, y otro provee los sándwiches. Hay que señalar que normalmente son servicios que se contratan fuera, porque las empresas tienen sus centros de compras en un lugar remoto, no en Olavarría. Entonces lo usual es que trabajen con sus proveedores propios”.

“Hicimos un contacto para poder torcer esto y lograr que ocurra lo que ocurrió, finalmente. Así que estamos contentos porque ya no es solo un derrame del dinero de lo que pagan en alojamiento y comida de la gente que llega de afuera, lo que sería muy poco para el carácter fuerte de la inversión”.

“Si vos tenés 50 empresas que están dejando el dinero en Olavarría es muy diferente la situación”, explicó y reconoció que la etapa de contratación de mano de obra intensiva es la de construcción. Luego, en la operación del parque ya no se necesita esa cantidad de personas.

Fariña explica también que sobre el derecho de construcción “cuando nos hicimos cargo (del gobierno municipal) en diciembre del 23 no estaba del todo claro ni la base imponible sobre la que se cobraba y había dudas con la alícuota que debía aplicarse”.

Screenshot_20250210-065502_M365 Copilot

“Se trabajó mucho junto a las empresas también para dejar establecida la modalidad sobre la cual se establece la base imponible y luego la alícuota, con ciertas escalas y un poco de letra fina. Esto permitió recaudar mucho más dinero que inicialmente no había estado contemplado”. Luego, una vez en marcha, explicó, los parques eólicos tributan la Tasa de Seguridad e Higiene como cualquier emprendimiento de carácter comercial o productivo.

A la hora de hacer una evaluación de la instalación de los parques, Fariña resumió: “Soy olavarriense y pienso que si algo faltaba es que tuviésemos viento. Creo que somos unos privilegiados, tenemos minería, paisajes, ganadería, agro y …¡viento!”

Además, toda oportunidad de poder ir mutando la matriz económica, diversificándola y agregándole nuevas fuentes de entrada, es venturoso, lo leo así”, cerró el funcionario.

Dilemas

La construcción de dos parques eólicos en el Partido de Olavarría y el anuncio de un tercero marcan lo que podría ser una tendencia que se profundice los próximos años en la que Olavarría aparece como un lugar privilegiado para la radicación de emprendimientos de energías renovables.

Ante el panorama planteado, Verte consultó al Ingeniero Gabriel Blanco (*) , quien estudia estos temas desde hace décadas en el ámbito de la Facultad de Ingeniería de la UNICEN.

Blanco explicó que en el caso del emprendimiento denominado “Vientos de Olavarría” de Ternium, cercano a Blanca Grande, financiado por Techint, la energía que se produce la compra la misma empresa a través de un mecanismo que se llama mercado a término (Mater) por el cual se hace un contrato entre privados.

En el caso del parque que monta Cementos Avellaneda, la inversión es con YPF. Una parte de lo producido será para la planta industrial y otra para vender energía también en el mercado a término.

Sin embargo, advirtió que el panorama que se abre con la instalación de los parques eólicos le genera un dilema. Por un lado, ve con buenos ojos la idea de salir de la llamada “matriz fósil” que domina el sistema energético y que no solo tiene un impacto en la cuestión ambiental sino también genera concentración de capitales.

Pero Blanco no está de acuerdo con la manera en la que se está planteando esta salida. Advierte que estos emprendimientos están financiados por grandes grupos económicos vinculados a la energía solar y eólica, tal como hay otros grupos concentrados vinculados al petróleo.

Critica también que esa instalación está “desenganchada” de la producción local y del sistema científico tecnológico.

Se trata de “un proceso de transición energética que replica la misma lógica del sistema del que queres salir”, precisó.

El especialista acuerda con que hay que generar alternativas para dejar atrás el sistema de petróleo y gas pero advierte la falta integración con el desarrollo local y ejemplificó con el caso de Azul, donde está instalado el parque Los Teros, que llevó una inversión de más de 300 millones de dólares.

“Es una cifra gigantesca. ¿Cuánto quedó en Azul? Poco y nada, se responde. Lo mismo en Olavarría”, sentenció.

“No hay articulación con las instituciones académicas de parte de estos gigantes que construyen los parques. No hay nadie del sistema tecnológico argentino participando de esta transición energética”, puntualizó.

Consultado sobre el origen de los equipos de aerogeneradores que se instalan, respondió que son de origen europeo, daneses o alemanes y aclara que, en principio, Argentina no está en condiciones de fabricarlos y tampoco se está planificando ir en ese sentido.

“La salida del modelo fósil hay que planificarla de otra manera, deberían hacerlo autoridades de distintos niveles mediante el diálogo y con la intención de traccionar el desarrollo local, regional y nacional”, apuntó.

“Veo que hoy es un desarrollo anárquico y me pregunto si hay o hubo consulta a las poblaciones cercanas respecto a este tipo de inversiones”, señaló y agregó como ejemplo la construcción de un parque de energía fotovoltaica en Mendoza que implicó el desmonte de un bosque nativo.

Consultado sobre si ve en la región un potencial para avanzar en el campo de las energías renovables, Blanco afirma pero dice “no de esta forma”. En el caso de Olavarría, las inversiones fueron en un caso, de 200 millones de dólares y en otro de 80, pero “no hay tracción hacia las comunidades”, fustigó.

Además, consideró que “estas inversiones no están movilizadas por el cambio climático sino sencillamente porque son ventajosas para quien las hace. Conviene frente a comprar electricidad, proveniente del petróleo y gas”, apuntó.

“Obviamente que hay que diversificar la matriz y esto va en esa dirección, porque reduce emisiones y sustituye en parte la energía que proviene de otras fuentes. Creo que hay que combatir el cambio climático mediante estrategias de descarbonización pero el camino debe ser virtuoso, hay que mirar integralmente las cuestiones”, cerró.

(*) Gabriel Blanco es profesor de la Facultad de Ingeniería de la UNICEN y coordinador del Centro de Tecnologías Ambientales y Energía (CTAE).

Algunos puntos claves

* La energía eólica utiliza la energía cinética del viento para generar energía mecánica o eléctrica. Existen dos aplicaciones principales: los molinos, empleados principalmente para el bombeo de agua, y los aerogeneradores, diseñados para producir electricidad. En Argentina, las provincias de Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Buenos Aires concentran el mayor potencial eólico

* El informe de CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima) sobre la generación variable de energías renovables en Argentina para junio de 2024 muestra un crecimiento significativo en la producción de energía a partir de fuentes renovables, destacando especialmente el desempeño de los parques eólicos y solares en diversas regiones del país.

 * Apunta que “el sector de la energía eólica experimentó un crecimiento significativo durante los primeros ocho meses del año pasado, con la habilitación comercial de 9 proyectos, en su mayoría expansiones de parques ya existentes. Estos proyectos se distribuyeron principalmente en las provincias de Buenos Aires, Chubut y Córdoba”.

* En total, la capacidad eólica instalada aumentó en más de 320 MW, llevando el total habilitado al cierre de agosto a 4.026,12 MW. Todos los proyectos habilitados en este sector también fueron encuadrados dentro del llamado mercado a término (Mater).

* Según datos disponibles del año 2022, el mayor número de aerogeneradores se encuentra en Chubut y le sigue muy de cerca la provincia de Buenos Aires.

* El primer parque eólico se creó en el año 1990 mediante una inversión conjunta del gobierno de la provincia de Chubut y el de Alemania. Ubicado en la ciudad de Río Mayo, en la actualidad ya se encuentra inactivo.

Fuente: Verte en vivo

Lo más visto