Palacio Municipal: a 95 años de su inauguración

Historias25/05/2025

El 25 de mayo de 1930, a las 14:00 horas, se realizó el acto de inauguración de edificio de la Municipalidad de General La Madrid, en un programa que se había iniciado una hora antes con un solemne Tedeum oficiado en la Iglesia del pueblo. 

InShot_20250525_080626971

Un poco de historia. 

El 27 de agosto de 1889 el Gobierno aprobó la creación del Centro Agrícola La Gama, en terrenos adyacentes a la estación del mismo nombre, perteneciente al Ferrocarril del Sud y el 12 de setiembre del mismo año fueron escrituradas las reservas hechas a favor de la provincia. Entre ellas figuraba un lote destinado al edificio municipal.

Creado, por ley del 14 de febrero de 1890, el Partido de General La Madrid, sus autoridades tuvieron asiento en distintos edificios, uno de los cuales estaba ubicado en la esquina de las actuales calles San Martin y Lavalle.

El antecedente más antiguo sobre la construcción de la casa municipal, se remonta al día 07 de diciembre de 1907, cuando en la sesión del Concejo Deliberante, con asistencia de los concejales Manuel Ortega, Francisco Estrada, Felipe De La Cuadra y Juan B. Teillade, sancionan la siguiente Ordenanza: Art. 1° Queda ampliamente facultado el DE Municipal para sacar a licitación la construcción de la casa municipal, en el terreno destinado a este fin, ubicado en la Mz. 15, Sección A y que mide 50 metros por costado. Art. 2° La licitación se hará bajo las bases y de acuerdo a los planos y pliego de condiciones confeccionados por el Departamento de Ingenieros. Art. 3° El pago de dicha obra se hará en cuotas mensuales de cuarenta mil pesos, pagaderos en la forma y época que la “Comisión de la Obra” aconseje. Art. 4° El constructor queda obligado a recibir los materiales de construcción que el vecindario done a la Municipalidad, por su precio corriente, cuyo importe se deducirá de la primera cuota que haya que abonarle, siempre que ellas no pasen de diez mil pesos. En caso que los materiales donados pasaran de dicha cantidad, se descontarán diez mil pesos por cuota. Art 5° Comuníquese, etc. Finalmente el proyecto de licitar la obra no prosperó.

Años más tarde, en 1916, en el Presupuesto de Gastos establecido para ese año se incluye una partida de $. 16.071,53 moneda nacional, destinada a la construcción de la casa municipal.

Atendiendo a la necesidad de construir y mejorar los caminos del distrito y viendo que los recursos disponibles no son suficientes, en la 16 sesión del Concejo Deliberante, con la presencia de los concejales Francisco Miquelarena, Francisco Imaz, Francisco Ayestarán y Medardo Villafañe, se presenta la moción de utilizar los fondos previstos para la casa municipal sean utilizados en el arreglo de caminos.

Se inicia un largo debate en el que Villafañe, en su condición de ex Intendente, sostiene que no se apruebe el criterio propuesto y agrega que cuando ocupaba el cargo de Intendente no pensó usar esa partida para algo ajeno al destino previsto. La réplica de quienes querían usar la partida, fue explicar que Villafañe había sido Comisionado designado por las autoridades provinciales y en consecuencia no podía disponer de ese dinero, cambio, con el gobierno que lo sucedió y fue elegido por el voto popular, la decisión de manejar esa y todas las partidas eran del cuerpo deliberativo.

El proyecto de cambiar destino a la partida fijada en al Presupuesto vigente se impuso sobre quienes se oponían, sancionándose la ordenanza que estableció en el Art. 1° Ampliase el ítem 2° del inciso 2° del Presupuesto de Gastos en la suma de diez y seis mil setenta y un peso con cincuenta y tres centavos m/n. depositados en el Banco de la Provincia con destino a la construcción de la casa municipal. Y en el Art. 2° establece que “El Departamento Ejecutivo podrá disponer de parte o de la totalidad de esa suma única y exclusivamente para el pago de los trabajos obras públicas, reparación de los caminos que se efectúen en el Partido durante el corriente año”. En el artículo siguiente de la misma ordenanza, se dispone que “El Intendente Municipal gestionará el despacho favorable del proyecto de Ley presentado el año pasado a la Cámara de Diputados derogando la Ley de septiembre de 1911, en el sentido que lo expresa el art. 2° de la presente Ordenanza”. También se establece que de no ser favorable la gestión ante la legislatura, la Municipalidad deberá reintegrar los fondos ahora utilizados. No trascendieron los resultados de la gestión, si es que se llevo a cabo, pero lo que si está en claro es que el proyecto de la casa municipal, otra vez fue postergado.

Fueron pasando los años, hasta que en agosto de 1920 hubo un concurso de planos y en octubre del mismo año se premió a quienes habían resultado ganadores. 

Nuevamente se proyectó la construcción del edificio de la Municipalidad, esta vez mediante la convocatoria a licitación, con fecha 12 de septiembre de 1928. Se recepcionaron propuestas hasta el 06 de octubre del mismo año y el 21 de noviembre se aprobó la misma.

Screenshot_20250525-075305_WhatsApp

El proyecto definitivo, a cargo del arquitecto A. Gioja, fue adjudicado a la empresa A. Valentini, de la ciudad de La plata. Con fecha 4 de marzo de 1929 el DE municipal designó un sobrestante y existen antecedentes sobre el primer pago de la obra, concretado el 15 de marzo de 1929. 

Screenshot_20250525-075254_WhatsApp

Con fechas 01 de junio, 05 de julio y 8 de octubre de 1929, se dispusieron algunas obras complementarias, llegando al día 5 de diciembre de 1929, fecha en la que se finalizaron los trabajos. 

En la sesión del Concejo Deliberante del día 29 de marzo de 1930, mediante una Resolución, el cuerpo dispuso: Art. 1° Prestar conformidad a la compra de los muebles que ha sido efectuada por el DE de acuerdo a las facultades que le fueran dadas por este cuerpo. Art. 2° Autorizase el pago del importe de los mismos o sea la suma de veinte y ocho mil pesos moneda nacional, debiendo esta suma ser tomada del inciso 17 para la compra de muebles, de la ordenanza en vigencia. Y el artículo tercero de forma.

imagen Isidoro Ramayo

La compra del mobiliario para el nuevo edificio le fue encomendada al entonces Intendente Municipal Isidoro Ramayo y al señor Nicolas Saavedra, conservándose actualmente muchos de los muebles adquiridos entonces. 

La araña instalada en el salón de la planta alta fue adquirida en el mismo momento a la firma Azaretto Hnos Ltda., en la suma de $. 2.500 m/n. y por la alfombra de color rojo, que cubría la escalera de acceso a la planta alta se pagó un total de $. 1.333.-

La inauguración.

El acto de inauguración del nuevo edificio coincidió con la celebración del 120 aniversario de la Revolución de Mayo, el 25 de mayo de 1930.

El programa oficial de esta fecha se inició con un solemne Tedeum a las 13:00 horas y a las 14:00 dio comienzo la ceremonia de inauguración.

Según el periódico La Semana, que se editaba en este pueblo desde el mes de marzo de 1930, “El señor Intendente don Isidoro Ramayo, con breves palabras dio por inaugurado el acto, bebiéndose después, una copa de champaña, a continuación hizo uso de la palabra don Juan B. Medina, con una bien medida alocución patriótica, siendo calurosamente aplaudido a su terminación.

Cerró la serie de discursos el joven Felix Oscar Rivas, con una brillante arenga donde, en ella recordó a las patrióticas damas mendocinas que tanto contribuyeron a la famosa cruzada de los Andes llevada a cabo por el libertador don Jose de San Martín y su ejército”

Concluido el acto el público se trasladó al boulevar Leandro N Alem, en donde se realizaron carreras de sortijas.

Toda la fiesta concluyó, por la noche, con el baile oficial “en el salón de recepciones de la Municipalidad, donde una concurrencia selecta y numeroso se había dado cita”…”Amenizó el baile dos interesantes orquestas traídas de la capital, donde a merced de ellas, se bailó sin descanso hasta aproximadamente las 6 horas del día 26”.  

Screenshot_20250525-075315_WhatsApp

Lo más visto