


La crítica situación económica por la que atraviesan varios distritos gobernados por alcaldes radicales preocupa al Foro de Intendentes, órgano conducido por el rauchense Maximiliano Suescun.


Por este motivo, los jefes comunales de la UCR movieron ficha y consiguieron una cita con el ministro de Economía bonaerense, Pablo López, para trasladarle varias inquietudes ante la llegada del fin de año y el compromiso de abonar, por ejemplo, los aguinaldos a los trabajadores municipales.

Como adelantó La Tecla.info, el encuentro tendrá lugar el próximo lunes 10 de noviembre a las 14 (no se descarta que pueda ser reprogramada), en el que llevarán carpetas con números que muestran una caída considerable de la coparticipación, afectando las arcas comunales, sumado al impacto de las paritarias.
A pesar de que será ineludible abordar la cuestión del Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal, incluida en el Presupuesto 2026 que envió días atrás el Ejecutivo a la Legislatura, los alcaldes aclaran que “el tema del Presupuesto lo van a manejar los legisladores”.
En tal sentido, explican que “los temas que nos preocupan son otros, como las deudas que mantiene la Provincia en relación al Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA), a los Juegos Bonaerenses, a los fondos para Seguridad y al Impuesto Inmobiliario, por ejemplo”.
Además, reclaman por fondos aportados por los municipios para ejecutar obras y otros convenios, por lo que buscan asegurarse la posibilidad de contar con algunos de ellos para cerrar el año sin sobresaltos.
Entre los principales problemas que aquejan a los alcades están:
1. Menores transferencias de parte de la Provincia a los municipios, en parte por caída de la Coparticipación Bruta, vinculado a caídas en transferencias de Nación ante el descenso de la actividad económica y de la recaudación de tributos provinciales.
2. El crecimiento en términos relativos de la Coparticipación fue menor que los aumentos otorgados por la mayor parte de municipios en paritarias municipales (muy castigadas por la devaluación de diciembre de 2023).
3. Una menor recaudación de tasas de servicios municipales en general, por dificultades económicas de los contribuyentes.
4. En el interior, producto de las emergencias por inundaciones, cayó desproporcionadamente la recaudación de la Tasa de Red Vial, además de mayores gastos por la emergencia (combustible, horas extras, reparación de maquinarias, contrataciones extraordinarias, etc.)
5. Mayores desequilibrios en gastos de Salud: incrementos exorbitantes del costo de insumos y medicamentos, mayores costos de sueldos de personal, mayor presión de atención y servicios de salud públicos por arancelamientos de la medicina privada, deterioro de los valores de prestaciones de Obras Sociales y prepagas a los hospitales municipales). Todo esto se traduce en los que hay una mayor asignación porcentual respecto del total del gasto.
6. La deuda de IOMA con los municipios sigue sin resolverse. Agregado a esto, la falta de actualización de los aranceles a los hospitales desde hace un año, que complica aún más.
7. Deudas originadas en los Torneos Juveniles Bonaerenses.
8. Posible diferimiento del vencimiento del Inmobiliario Rural, que resultará en la postergación de las transferencias por descentralización administrativa que usualmente reciben los municipios en el mes de diciembre.
LaTecla.com






