$73 mil en noviembre para no ser pobre

Interés General16/12/2021

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que una familia necesitó de más de $73 mil en noviembre para no caer en el umbral de la pobreza.

Según los datos del último relevamiento de la canasta básica en el país, una familia de clase media tipo - con cuatro integrantes - requirió de un ingreso de $73.917,81. Se trata, según los mismos cálculos del organismo, de un 2,1 por ciento más con relación a octubre.

"Durante noviembre de 2021, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) con respecto a octubre de 2021 fue de 2,6%, mientras que la variación de la canasta básica total (CBT) fue de 2,1%. Las variaciones interanuales de la CBA y de la CBT resultaron de 47,1% y 42,8%, respectivamente", sostiene el estudio oficial.

Screenshot_20211216-065807_Office

La canasta básica alimentaria (CBA) se ha determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades, según aclaró el Indec.

Para determinar la canasta básica total (CBT), el organismo que dirige Marco Lavagna amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.

El preocupante dato se conoce después de que este martes el Indec también confirmara que la inflación de noviembre fue del 2,5 por ciento, lo que representa un 45,4% en lo que va del año.

Breve nota metodológica

Conceptos de canasta básica alimentaria y de canasta básica total

La canasta básica alimentaria (CBA) se ha determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades. Se seleccionaron los alimentos y las cantidades en función de los hábitos de consumo de la población, a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 1996/97. Dicha composición fue validada, en términos de la estructura alimentaria, con el patrón de consumo que surge de la ENGHo 2004/05.

Dado que los requerimientos nutricionales son diferentes según la edad, el sexo y la actividad de las personas, es necesario hacer una adecuación que refleje las características de cada miembro de un hogar en relación con sus necesidades nutricionales. Para ello, se toma como unidad de referencia el requerimiento energético (2.750 kcal) del varón adulto y se establecen relaciones en función del sexo y la edad de las personas. Se construye así una tabla de equivalencias, que se presenta en el cuadro 4. A esa unidad de referencia se la denomina “adulto equivalente”.

Para determinar la canasta básica total (CBT) se amplía la CBA, considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.

La CBA se valoriza cada mes con los precios relevados por el Índice de precios al consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA).

Enlace a más detalles

Para más información, consultar la Metodología INDEC n° 22, La medición de la pobreza y la indigencia en la Argentina, en el siguiente enlace: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/EPH_metodologia_22_pobreza.pdf.

Pueden consultarse las series desde abril de 2016 hasta el período de referencia del presente informe en los cuadros que se encuentran en formato digital disponibles en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/serie_cba_cbt.xls.

Lo más visto