Planta de gas metano para producir electricidad en Coronel Suarez 

Regionales10/08/2022

Todo funcionó tal cual lo esperado y será inaugurada para el 20 de octubre, según informó su principal impulsor.

Esta empresa innovadora, que se inscribe dentro de lo que se denomina Agricultura 360, es un emprendimiento privado impulsado por Cecilio y Mario De Souza (padre e hijo), y por Javier y Cristian Hack (hermanos). 

Consiste en un feedlot de 3 mil animales, aproximadamente, cuyas heces serán aprovechadas para producir gas metano y este, a su vez, transformarlo en energía. La idea es que esta planta produzca un 630 Kw de energía, el que será vendido a CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A.), la que, a su vez, proveerá a la Cooperativa Eléctrica San José.  

imagen plante de gas

En entrevista en La Nueva Radio Suárez, Cecilio De Souza informó que la semana pasada uno de los integrantes, de los que hacen este proyecto Biodes, “por iniciativa propia dijo ‘esto ya tiene que estar funcionando’, generando gas y encendió la llama, prendió la antorcha. Y esa misma noche ensayó prender la caldera para calentar el biodigestor con agua caliente. Lo prendió con gas metano. Son dos hitos más que importantes en todo este proceso. Estamos súper contentos, porque ya funciona”. 

Con esta planta de gas metano, para ser transformado en electricidad, se transformará un desecho (la bosta de vaca) que habitualmente contamina, en un aprovechamiento para hacer calor y en poco tiempo para generar energía, explicó De Souza. 

Lo que faltaba es la autorización del OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable). El viernes el Intendente adelantó que está firmada la licencia para la emisión de gases a la atmósfera. “Ese es el paso principal para obtener la declaración de impacto ambiental, que es lo que nos falta. Sin este papel era imposible obtenerla. Nos dice nuestro ingeniero ambiental que, en el transcurso de los próximos días, vamos a tener la declaración de impacto, porque ya no hay nada que refutar. Es cuestión de días que entendemos va a estar esto”. 

Está planteada la fecha del 20 de octubre, como para hacer la inauguración formal de todo esto, pero “si podemos empezar a producir la energía antes lo vamos a hacer, es lo que apuntamos” dijo Cecilio De Souza. 

Consultado en torno a la cantidad de personas que van a necesitar para la atención del feedlot y de la planta en sí, explicó que, en la planta de biogás, van a estar con 1 o 2 personas. En la atención de los animales van a estar 3 personas más, es decir, habrá unas 5 personas en forma permanente en la planta. Pero “hay un montón de gente, que es difícil calcular, que harán trabajos satélites. Van a estar entrando 2 a 3 camiones por día con alimentos, con biomasa para la misma planta de biogás o con hacienda para el feedlot. Además, hay que producir el alimento para los animales y para la planta en otros campos”. Por lo cual, “el movimiento económico y de actividad es muy importante”.

Informó que están acostumbrados a manejar alrededor de 1.500 cabezas vacunas en el año, y con esta planta se manejarán entre 7 y 10 mil cabezas.  

En relación a la venta de la energía eléctrica que produzcan, a la Cooperativa, indicó De Souza que “la Cooperativa es un socio viabilizador para que podamos entregar la energía en el sistema eléctrico nacional. Con ellos, la mejor de las relaciones. Estamos más que contentos de trabajar en conjunto”. La Cooperativa Eléctrica, informó, se encargó de hacer la provisión de internet en toda la planta, en el campo donde está el proyecto. “En relación a la energía, están alistando toda la red, desde las Colonias hasta el campo, como para que no haya ningún corte por viento, caídas de plantas y demás”. 

Adelantó que esta relación con la Cooperativa Eléctrica San José es por 20 años. “Ojalá que podamos entregar energía de ahora en más y para siempre”. Informó que con Cristian Hack estuvieron hace un mes en Italia, viendo este tipo de producciones, donde visitaron 20 plantas de biogás. “Nos sorprendió la simpleza, que son iguales a esto que estamos haciendo. Vimos plantas que tienen más de 10 años y funcionan como el primer día, sin ningún tipo de problema, manejada por gente de trabajo, no exige una calificación con un conocimiento muy elevado. Hay que estar cuidando parámetros y ser cuidadosos en mantener una calidad de alimentación”. 

Es que el biodigestor, que es una de las partes fundamentales de esta planta de biogás, “es como el rumen de un animal. Es un estómago. Manteniendo una línea de alimentación no hay ningún problema en que produzca todo el tiempo y a parámetros establecidos y normales”.  

La relación de 20 años de la que habló Cecilio De Souza con la Cooperativa, explicó, “tiene que ver con el contrato con CAMMESA y el programa Renovar. Nosotros licitamos dentro de este programa, de energías renovables, donde los contratos son a 20 años. La tecnología que tenemos está pensada para que dure más tiempo. Lo que pasa es que, en ese sentido, no hay tanta experiencia en el mundo entero al respecto. Va a estar en el cuidado que le hagamos, en el mantenimiento y en las limpiezas periódicas para renovarla. Estamos tratando con productos sumamente corrosivos, ácidos, en el mismo proceso hay mucha corrosión. Por eso, la inversión implica mucho acero inoxidable, todos materiales caros y que son durables”. 

Este proyecto se comenzó a gestar en el 2017 y hace un año y medio que se comenzó a levantar la planta en sí, en marzo del 2020, en plena pandemia. La empresa cordobesa que hizo la obra civil tiene unas 10 plantas de este tipo construidas. En total, en el país, se estima llegar a 60 plantas en este año. Parece mucho. No tanto, si se toma en cuenta que en países como Italia hay 1.500 plantas de este tipo, en Francia otro tanto, Alemania tiene 30 mil plantas como la que va a funcionar en Coronel Suárez.  

En Francia estuvieron reunidos con una empresa francesa que de acá a 5 años tiene proyectado llegar a 11 mil plantas de este estilo, “que en vez de generar energía están inyectando gas directamente en la red, para reemplazar un poco el gas que les venía de Rusia”.

Estadísticas aparte, es para celebrar este emprendimiento privado en Coronel Suárez, de avanzada, que utiliza el estiércol producido en el feedlot, reutilizándolo, convirtiéndolo en energía. Y paralelamente, “hay posibilidades de agregar algunas cosas adicionales, de aprovechar más el sustrato, lo que es el biofertilizante. Estamos empezando a desarrollar alguna cosa como para darle un aprovechamiento. Secarlo, ponerle algún agregado y transformarlo en un fertilizante mejor, reemplazando lo que son fertilizantes químicos. Para aprovechar el abono final, resultante, y no tener que gastar mucho transporte en llevarlo de algún lugar para otro. Donde prendamos la llave de esta planta, pensar otras alternativas para seguir dándole una vuelta de tuerca más a la Agricultura 360”. 

En el cierre de la entrevista, Cecilio De Souza habló de lo que le representa junto con sus socios el ser impulsor de esta iniciativa: “Viene en el ADN nuestro. Soy bisnieto de don Juan Zilio, cuyo nombre lleva el Parque Industrial. Debe venir algo de ahí –reflexiona-, mi bisabuelo arrancó en 1904 con su negocio y llegó a tener 70 personas trabajando con él. Es las ganas de hacer, de salir de la zona de confort, de buscarle una vuelta más a las cosas, por tener la suerte de haber podido viajar y de estudiar. Uno trata de traer estas ideas” dice quien acaba de recibir una distinción el pasado 6 de agosto como uno de los emprendedores del año en Coronel Suárez.

Fuente La Nueva Radio Suárez

 

 

Lo más visto