El campo anunció un paro de 72 horas

Agropecuarias06/01/2021

Tras casi dos horas de reunión por zoom, un sector de la Mesa de Enlace anunció un cese de comercialización de todos los granos desde las 0 horas del lunes 11 hasta las 24 del miércoles 13 de enero, en rechazo al cierre de las exportaciones de maíz, que implementó el ministerio de Agricultura la semana pasada, una medida que fue rechazada por un amplio sector de la cadena agroindustrial.

Si bien hubo coincidencias entre las cuatro entidades agropecuarias que integran la Mesa de Enlace rechazar la medida oficial, a que definieron “perjudicial” para el campo y para la Argentina en su conjunto, la medida gremial será organizada por Federación Agraria Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas y Sociedad Rural Argentina. Los integrantes de Coninagro decidieron no participar de la protesta.

No es momento para un paro, pero si para reclamar que las medidas tomadas por el gobierno de intervención y regulación de los mercados no son las adecuadas y el sector cooperativo las rechaza por completo. No adherir al cese de comercialización es una medida a favor del país, no a favor del Gobierno. Hay un marco social muy complejo y queremos a través del diálogo poder solucionar la competitividad del sector agropecuario. No rompemos con la Mesa de Enlace”, dijo Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro, al explicar los motivos que llevaron a la entidad a no adherir a la medida de fuerza.

Además, el dirigente solicitó una audiencia al Presidente Alberto Fernández y su equipo económico, “para que podamos escucharnos y diagramar acuerdos con el objeto de alcanzar una política productiva de crecimiento y un rumbo que fomente la generación de divisas, creación de empleo y fuentes de trabajo y dinamice la competitividad del sector”, agregó.

Esta postura de no adherir al paro no sugiere, bajo ningún aspecto una ruptura ni falta de integración ni de representatividad en la Mesa de Enlace, puesto que la pluralidad de opiniones y autonomía en la toma de decisiones, inclusive refuerza los valores institucionales y democráticos”, sostuvo el titular de Coninagro.

Como hemos trabajado sobre los consensos, también hemos sido respetuosos de la autonomía que tiene cada una de las entidades al interior de sus órganos de Gobierno, y de las divergencias que puedan surgir de esa autonomía en cuanto a la forma de manifestar el malestar compartido”, dijeron los dirigentes de la Mesa de Enlace en un comunicado.

Además, reclamaron al Gobierno revisar la decisión del Ministerio de Agricultura, “en un marco del diálogo con las autoridades que puedan resolver los destinos del futuro del campo y del país”, manifestaron los representantes de los productores agropecuarios.

En ese sentido, en las últimas horas, se abrieron canales de diálogo entre funcionarios del gobierno e integrantes de la cadena agroindustrial, para cruzar datos que permitan determinar la situación actual del mercado interno de maíz. Tampoco se descarta que desde el sector privado se eleve al gobierno una propuesta para revertir esta situación.

En esta jornada desde el Centro de Exportadores de Cereales informaron que está asegurado el abastecimiento de maíz al mercado interno para el presente bimestre, de la mano de un aumento de la producción de 50 millones de toneladas, e importantes existencias para el consumo que llegarían a 10 millones de toneladas, cuando la exportación solamente tenía previsto embarcar 1,2 millones de toneladas en los primeros dos meses del 2021.

Asambleas

El anuncio del paro de un sector de la Mesa de Enlace fue realizado a pocas horas del inicio de diferentes Asambleas de productores que fueron organizadas por los autoconvocados. Mañana la primera reunión será a las 9 en la Sociedad Rural de Bell Ville.

Las Asambleas continuarán el jueves a las 18, en el cruce de las rutas 33 y 188, en el distrito bonaerense de Pergamino. El 8 de enero la reunión de productores se realizará en el cruce de la AO 12 y Ruta 34 y el día 9 en el cruce de la Ruta N° 9 y 178 en Armstrong, Santa Fe.

Por otro lado, desde la Sociedad Rural de Jesús María anunciaron su adhesión a la Asamblea Multisectorial convocada para el próximo jueves 7 de enero a las 19, en el barrio La Florida (frente al puente peatonal sobre Ruta 9), donde respetando el distanciamiento social y las medidas de prevención, todas las fuerzas vivas y productivas de la región están invitadas a participar.

Por último, los dirigentes de la Filial Crespo de la Federación Agraria Argentina anunciaron que el domingo realizarán una Asamblea Ciudadana desde las 17hs, en la rotonda de ingreso a la ciudad entrerriana. “Este Gobierno está tomando medidas que son una nueva usurpación de nuestro futuro. Están pre anunciando más medidas. Las decisiones de los que nos gobiernan son equivocadas y van agravando la situación. Porque prohibir es arbitrario, como en el caso de exportar maíz. Los argentinos vemos que esto va a terminar con familias más pobres”, comentaron desde la entidad.

INFOBAE

 

El comunicado de la Mesa de Enlace

 logos-entidades-1

Como ha venido sucediendo desde su creación, en la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias hemos procurado trabajar siempre sobre las coincidencias que existen quienes la conformamos.

Hoy esas coincidencias indican que las cuatro entidades que integran esta Comisión rechazamos el cierre del registro de exportación de maíz por tratarse de una medida absolutamente perjudicial para el campo y para la Argentina en su conjunto, como hemos venido sosteniendo desde su anuncio.

Y así como hemos trabajado sobre los consensos, también hemos sido respetuosos de la autonomía que tiene cada una de las entidades al interior de sus órganos de Gobierno, y de las divergencias que puedan surgir de esa autonomía en cuanto a la forma de manifestar el malestar compartido.

En este caso puntual, CRA, FAA y la SRA anuncian un cese de comercialización de todos los granos desde las 00h del lunes 11 de enero hasta las 24h del miércoles 13 de enero del corriente, sin la adhesión de Coninagro.

En este sentido, insistimos en la necesidad de revisar esta medida absolutamente negativa para los intereses de todos los argentinos, en un marco del diálogo con las autoridades que puedan resolver los destinos del futuro del campo y del país.

 

EL SENADOR DAVID HIRTZ MANIFESTÓ SU PREOCUPACIÓN, POR EL CIERRE DE LA EXPORTACIÓN DE MAÍZ HASTA EL MES DE MARZO

 

El senador provincial, David Hirtz (UCR-JxC), presentó un proyecto de declaración manifestando su repudio a la decisión del gobierno nacional de cerrar las exportaciones de maíz de la República Argentina al mundo, hasta el mes de marzo.

En sus fundamentos el proyecto sostiene que “esta decisión ocasiona un grave daño en la credibilidad Argentina, en los mercados, en la determinación de los productores de seguir invirtiendo ante el cambio de reglas de juego en forma permanente, no permitiendo diseñar sus ciclos productivos con las mínimas certezas y por tratarse de medidas intervencionistas que ya mostraron reiteradamente su fracaso”.

Por su parte el senador Hirtz consideró que “estas medidas intervencionistas, además de desalentar la producción y el crecimiento de nuestras exportaciones, funcionan exactamente al revés que el resto del mundo que incentiva con desgravaciones y ayudas estatales al aumento productivo y a facilitar la exportación”.

Y agregó “no solo se trata de un diagnóstico equivocado que llevará inexorablemente a la retracción de la oferta y a menores áreas de siembras en general, sino que marcha en sentido inverso a la necesidad imperiosa que tiene el País de generar riquezas, trabajo, producción y dialogo”.

Para finalizar el Legislador por la sexta sección electoral, recordó que “este tipo de políticas ya fueron realizadas por este gobierno en ciclos anteriores, con un rotundo fracaso que llevo, en el período 2003/2015 a la pérdida de 12 millones de cabezas de ganado y a tener la menor superficie de trigo sembrado en la historia del país desde 1.900”.

Lo más visto