


En la sesión celebrada por el Concejo Deliberante en el medio día del martes último, se trato un despacho de comisión sobre un convenio oportunamente suscripto entre la Municipalidad de General La Madrid y el CONICET para el cultivo de cannabis con fines terapéuticos, que necesitaba el reconocimiento por parte del cuerpo deliberativo.


El proyecto había sido girado a comisión a instancias del bloque Frente de Todos que objetaban algunos aspectos del mismo.
Puesto a consideración el tema, el concejal Scabuzzo fue el encargado de presentarlo, expresando en la oportunidad los siguientes conceptos:
“Este proyecto de Ordenanza viene a completar un recorrido de casi 6 años de trabajo, siendo nuestra comunidad y esta gestión en particular, punta de lanza a nivel nacional de la promoción y difusión del uso de Cannabis en tratamientos médicos.
En esta oportunidad, tenemos la responsabilidad de convalidar un convenio con el prestigioso CONICET, lo que representa un respaldo fundamental de carácter científico para el proyecto, y además, vamos a suscribir el uso del lugar físico donde se llevará a cabo, el cual fue revisado por una delegación de Gendarmería meses atrás, habiendo sido seleccionado entre otras dos posibilidades.
Como corresponde para lo que significará, sin dudas, una política de Estado de cara al futuro, también tenemos la responsabilidad de convalidar la apertura programática que destinará los fondos para la infraestructura de este gran emprendimiento que trascenderá gestiones y representa en sí mismo una obra icónica a nivel humano, científico, medicinal y, porqué no, industrial para nuestra comunidad dado su enorme potencial.
La historia de acompañamiento del proyecto por parte de éste Honorable Cuerpo ha sido ejemplar, ha demostrado como en otros temas de interés general, haber estado a la altura de las circunstancias; y si se demoró el tratamiento hasta el día de hoy, fue para profundizar conocimientos por expreso pedido de una parte de este Cuerpo. Cuando digo esto, me refiero a que a pesar de que siempre en nuestro país lo urgente no deja tiempo para lo importante, aquí debe primar la conciencia de que en este caso se trata de facilitar una mejor calidad de vida ante la enfermedad y el dolor, y que eso necesita un tratamiento responsable pero acelerado.
Para ello, las Comisiones de Hacienda y Presupuesto y la de Reglamento y Poderes se reunieron con la Asesora Legal y Técnica, María Fuhr y la Secretaria de Hacienda, María Elena Vega, a quienes agradecemos la excelente predisposición para evacuar todas las dudas que generaron el pase a Comisión del proyecto.
Como dijera en la Sesión del día 28 de Diciembre de 2020, probablemente se trate del proyecto más ambicioso que refrendó éste Cuerpo en su historia, a nivel humano, social, médico y de bienestar general, quiero repetir la frase del libro “Sin Dolor”, de los Doctores Mariela y Marcelo Morante, que leyera en esa fecha:
Dice Soraya, la mamá: “Y un día, mi hija después de haber estado tres meses postrada en una cama, dos años sin sonreír, cinco años sin festejar ningún acontecimiento, se despierta y me regala la mejor Navidad que una madre puede pedir. Hoy festejé que mi hija sonrió, que pudo estar en una silla de ruedas, que pudo respirar por sí sola, que tuvo sólo dos convulsiones y que la gente me lee y piensa: “Pero estás loca”. Eso para nosotros es el mundo entero, toda la felicidad que uno puede esperar en la vida.”
Estamos hablando de esto, de la sonrisa de un niño que sufre, de la felicidad de sus padres, de aliviar el dolor espiritual y físico, de nuestros adultos mayores y de que quienes padecen una enfermedad puedan alcanzar una mejor calidad de vida."
A instancias del concejal Ortiz, fue introducida una modificación y entonces resulto aprobado.

