Provisión de agua potable

Hoy x Hoy23/01/2021Pedro GuillardoyPedro Guillardoy

En el transcurso del mes de enero de 1976,  hace ya cuarenta y cinco años, en un acto público realizado en la Municipalidad local, se suscribió el primer convenio para realizar las obras de provisión de agua potable y red de desagües cloacales para la localidad de General La Madrid.

Se hicieron perforaciones y se colocaron plantas de bombeo de agua para establecer calidad y caudal de las mismas. Como los resultados no eran los esperados, se resolvió, finalmente construir un acueducto desde Las Martinetas hasta esta ciudad, con una planta de bombeo en la vecina localidad, todo esto a cargo de Obras Sanitarias de la Provincia.

La Municipalidad, por su parte, concretó la donación de los terrenos para el depósito de agua y las oficinas administrativas, en las calles Las Heras y López Osornio, mas otra fracción de terreno en la sección quintas, para la construcción de la planta de tratamiento de líquidos cloacales, en inmediaciones del Arroyo Salado y el camino a Quilco (prolongación calle Uriburu). Durante los años 1980 y 1981 se terminaron los planos de las obras y en pleno gobierno militar se licitaron las mismas, dándose inicio en forma inmediata con los trabajos correspondientes.

A la llegada del gobierno democrático, por cuestiones legales y contractuales, la obra fue paralizada, con un avanzado estado de construcción, especialmente a lo relacionado al agua potable. Resulta oportuno señalar que estas obras habían sido programadas para un pueblo con una cantidad muy inferior de habitantes a las actuales.

Después de varios años de abandono y con muy poco trabajo para finalizar las obras, la entonces Directora de Educación bonaerense, vino a nuestra ciudad y en un acto protocolar dejó inaugurada la red de distribución domiciliaria de agua y el acueducto Las Martinetas – General La Madrid.

Las cloacas debieron esperar varios años y luego de haber desmantelado lo construido  para la planta de tratamientos, que hoy es un edificio en ruinas y el testimonio del desinterés por la salud lugareña, se habilitó el servicio. La red cloacal creció en medio de la anarquía que al respecto existía. Parte lo construía la empresa prestadora del servicio y otra el municipio. Cada cual por su lado.

Valer aclarar que en el ínterin Obas Sanitarias de la provincia ya no existía y una empresa privada la había adquirido. La misma que un día se fue y entonces se creó Aguas Bonaerenses Sociedad Anónima –ABSA- de capitales bonaerenses.

Cada municipio tuvo la oportunidad de optar por prestar el servicio desde el ámbito comunal, crear alguna empresa o cooperativa para tal fin o pasar a integrar la nueva sociedad anónima. Simultáneamente era creada la “Autoridad del Agua” ADA, dando cumplimiento a lo establecido por el artículo 58 de la ley bonaerense 14.989.-

Cincuenta y tres municipios adhirieron a la nueva empresa, lo que equivale a decir que 82 intendentes de aquel momento decidieron quedarse con el servicio. En total ABSA cubre a 89 localidades de la Provincia de Buenos Aires. Más de 786 mil usuarios. 2,5 millones de beneficiarios. 22 planta potabilizadoras. 72 plantas depuradoras y 1295 perforaciones en servicio. Cifras que figuran en la página web de la empresa. Lo que no se menciona es la calidad de las prestaciones, los reclamos de los usuarios, el estado financiero y el plan de inversiones para al menos regularizar los servicios.

Quienes vivimos en este pueblo sabemos y padecemos vivir con cortes en el suministro, especialmente en los días que al tiempo se le da por pegar fuerte. Es muy duro estar con calor y no tener agua.

Las quejas de la gente llegaron al HCD, hace varios años. En la última sesión el edil Menendez enumeró una larga lista de reclamos: Comunicación 542/09, 13/3/2009, disconformidad con el incremento en el costo del servicio. Resolución 647/15, 29/12/2015 pedido solución problema de prestación del servicio. Resolución 655/16, 11/8/2016, pedido al DE rescinda el contrato de concesión del servicio de agua y cloacas. Resolución 686/18.  22/2/1018, declaración de emergencia del servicio y pedido a la Autoridad del Agua compensación económica a los usuarios. Ordenanza 1915/18. 29/5/2018. Creación de una comisión de seguimiento de la prestación del servicio. Resolución 714/19. 25/4/2019. Pedido de freno de aumentos de tarifas, con intervención de la Defensoría del Pueblo. Comunicación 670/19. 28/11/2019. Pedido de informe a ABSA por la falta de suministro.

Todo esto fue citado  por el mencionado concejal, cuando trataban dos nuevos proyectos de características similares a los anteriores. Menendez hablo de recursos de amparo y decidirse a realizar reclamos por la vía legal.

A los argumentos concretos que se exponen, siempre se trae el ejemplo de todas las ciudades vecinas que manejan el servicio en cada distrito, las ventajas en la fijación de tarifas, calidad de la prestación, plan de inversión, ampliación de redes, etc.

A esta altura, con nuestra triste realidad y los buenos servicios de los vecinos, ¿no cabe preguntarse, como llegamos cada uno a cada realidad? La respuesta es simple, ellos no entregaron las redes locales cuando se creó ABSA, en 2002, hace mas de dieciocho años.

Busqué los antecedentes que pudieran existir. Quería ver el debate en el HCD y saber quiénes eran los responsables de la “entrega”, ¿pueden creer? No encontré los datos que necesito, por eso si alguien sabe algo o algún político tiene memoria de lo sucedido, agradeceré me lo comuniquen para poder difundirlo y empezar a reclamar a quienes tienen algo de culpa, por no decir toda. Agradeceré el informe.

Hasta mañana.

 

 

 

 

 

 

Lo más visto