Ingeniero Jorge Newbery y su 107° Aniversario

Historias27/02/2021

Cuando el futbol era conocido en este pueblo y la primera entidad –General La Madrid- que lo practicaba, había desaparecido por algunas urgencias económicas, un grupo de jóvenes encabezados por un maestro, Antonio Campos, proyectaban la creación de un nuevo club de futbol y  convocaba a una reunión. 

El 27 de febrero de 1914 se inició la asamblea fundacional y aunque habían propuesto el nombre del Almirante Guillermo Brown para la nueva institución, fue  un homónimo Jorge Brown quien resultó elegido, finalmente, para ser denominación y bandera de la entidad.

En aquella noche del inicio estuvieron presentes Lorenzo Bermejo, Alipio Campos, José Arbeo, Andrés Gómez, Enrique Moretti, Mario Gimeno, Miguel Herrera, Rosas Coronel, Eduardo Fraga, Flaviano Lettieri, Félix Perrín, Alberto Labairu, José Berón, Antonio Campos, Juan Marcovecchio, José Lettieri, Bernardo Comte Ortiz, Eugenio Guido y Pablo Pfluger.

 La Asamblea dejó fundado el Jorge Brown Atletic Club y designó su primera comisión directiva, la que quedó conformada con Antonio Campos presidente, vicepresidente José Berón, secretario Juan Marcovecchio, pro secretario Mario Gimeno, tesorero Martín Trullet, pro tesorero Pablo Pfluger, vocales Dalmiro Malianni, Lorenzo Bermejo y Enrique Moretti. 

La reunión pasó a cuarto intermedio y  el 6 de marzo continuó y como primer  tema, el secretario Marcovecchio se refirió al trágico fallecimiento de Jorge Newbery y sugirió honrar al deportista desaparecido, imponiendo su nombre a la nueva entidad. Ahí comenzó la trayectoria social y deportiva de Ingeniero Jorge Newbery. PC210012

El futbol siempre fue la actividad más importante de la institución. Primero jugaban en una cancha ubicada en un terreno prestado, en el acceso al pueblo, frente a las vías del ferrocarril. De ahí a un predio en el otro extremo de la localidad, cuya dirección sería hoy Laplacette y Matadero, para llegar al fin en 1931 al definitivo en donde se iría construyendo lo que pasó a denominarse “el parque”. 

En ese lugar se planto la cancha de futbol, que se fue cambiando de ubicación para dar lugar a otras canchas y otras actividades. Se practicaba futbol, básquet, tenis, bochas, boxeo, ciclismo, y hasta funcionó un polígono de tiro. Al comienzo de los años ’40 el Arquitecto Hugo Rosso diseñó la pista de baile y los Hermanos Domina la construyeron. 

El 8 y 9 de julio de 1956,  el club estuvo de fiesta, se inauguró la sede social de la calle Rivadavia construida sobre lo que había sido, originalmente, la Sociedad Francesa. 

DSC02158

En la esquina de Rivadavia y 25 de mayo se construyeron canchas de bochas, cubiertas, en donde también están el fogón y el gimnasio.

Por último se concretó la obra que estaba faltando, la pileta de natación en “el parque”.

La sala del cine-teatro de la sede social ha sido por varias décadas el lugar de actuación de artistas de diversas disciplinas y el lugar obligado de los fines de semana para disfrutar de las joyas de la cinematografía universal.

Esto es una apretada síntesis de la vida de Ingeniero Jorge Newbery y no habría espacio físico posible para escribir todas y cada una de sus historias, como tampoco podría hacerse una lista de quienes la han dirigido, han integrado los equipos representativos o simplemente han estado en las canchas para alentar o concurrieron a la pista de baile para pasar gratos momentos en familia.

Los colores blanco y rojo sintetizan toda su trayectoria deportiva y son reconocidos en muchos lugares, por donde pasaron respetando los valores que encierra el deporte y honrando al célebre deportista que les legó el nombre. Fue la primera entidad, en todo el país, que eligió su nombre y su ejemplo para plasmarlo en una institución social y deportiva.

Muchos de quienes hoy recorran estas líneas tendrán presente lo que fue la celebración del centenario, hace solo siete años. Coincidirán que fue la gran fiesta del homenaje y el reencuentro entre quienes “padecen” esa pasión roja y blanca.

DSC01934100_2266DSC02154

Lo más visto