


La Cámara de Diputados sesionó encabezada por su presidente, Alexis Guerrera. Durante la reunión del cuerpo legislativo se aprobaron modificaciones a la ley de Educación y proyectos vinculados a la lactancia materna, entre otros. Además, tomaron estado parlamentario las leyes de Presupuesto General, Fiscal Impositiva y Financiamiento 2026.


A partir de ahora se deberá analizar y debatir el proyecto del Poder Ejecutivo provincial, entre los distintos bloques que componen la Cámara.

Se postergó el punto 1 del orden del día, relacionado a la condonación de las deudas de los municipios con la Provincia por el Fondo Especial de Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal y el Fondo Especial de Asignaciones Extraordinarias en el marco de la pandemia de Covid-19.
A continuación se abordaron otros temas, que de esta forma lo consigna el parte de prensa de la Honorable Cámara:
“En primer término, se aprobó la donación a la Municipalidad de Villa Gesell de dos inmuebles de la Provincia que serán conservados como parques naturales de acceso abierto al público: el Pinar del Norte y el Pinar "Tito Allo". En los palcos siguió la sesión el intendente del distrito, Gustavo Barrera, y la presidenta del Concejo Deliberante e impulsora del proyecto, Myrian Oillataguerre. "Estas tierras tienen singular importancia para los gesellinos, son lugares con mucha identidad que habían sido expropiados en 1986. Es un acto de justicia recuperar su propiedad registral", celebró el diputado Germán Di Césare, impulsor del proyecto.
Además, se aprobó y giró al Senado la modificación de la ley provincial de Educación, impulsada por la diputada Luciana Padulo, con el objetivo de implementar la "educación emocional" en todos los niveles educativos. Padulo expuso que el suicidio es la primera causa de muerte entre las mujeres adolescentes, y segunda entre los varones. "Nuestros adolescentes están solos, cada vez más perdidos, y como adultos tenemos que dejar de mirar para otro lado. Tenemos que generar, dentro de la escuela, espacios donde ellos puedan hablar de lo que les pasa y donde puedan legitimar sus sentimientos", exhortó. El proyecto busca "potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como el autoconocimiento, la autorregulación emocional, las habilidades sociales y la empatía, en pos de la salud mental".
Por otra parte, se convirtió en ley el proyecto del senador Emanuel González Santalla que busca capacitar, sensibilizar y concientizar a la comunidad educativa de los niveles obligatorios sobre discapacidades, neurodiversidades y diversidades cognitivas. El proyecto establece, entre otras medidas, la capacitación obligatoria, gratuita, permanente y con puntaje para los y las docentes del sistema educativo provincial, con el fin de desarrollar saberes, valores y prácticas que contribuyan a la inclusión.
También se aprobó y giró al Senado el proyecto de adhesión a la Ley Nacional 26.873 que promueve la Lactancia Materna, impulsado por la diputada Mariana Larroque. "El derecho a amamantar implica fundamentalmente garantizar la alimentación y prácticas óptimas de nutrición segura para lactantes, componente fundamental y universalmente reconocido del derecho de los y las niñas. Además, el ejercicio de la lactancia como derecho, no sólo es un acto de soberanía alimentaria, lo es también sobre los cuerpos, sus fluidos y las decisiones autónomas y soberanas sobre la crianza por parte de las personas que maternan" fudamentó la diputada, quien viene trabajando en la temática a través de foros y otras iniciativas. Entre ellas, otros proyectos aprobados en la sesión, como el que declara de Interés Provincial la Lactancia Materna y la provisión gratuita de leche humana al tiempo que dispone la creación de una Red de Provisión de Leche Humana pasteurizada, conformada por bancos y centros de recolección. Esta última ya había sido aprobada en Diputados en 2021 pero por falta de tratamiento en el Senado perdió estado parlamentario. Y finalmente, la ley que establece cada 2 de septiembre como el Día Provincial de la Crianza Respetuosa, en concordancia con el Día Internacional homónimo. En esa misma línea se estableció el 11 de julio de cada año como el Día del Médico y la Médica Neonatóloga, promovido por el diputado Ariel Archanco.
En otro orden, se aprobó la autorización a los concesionarios municipales de distribución de energía eléctrica a desempeñarse como Autogeneradores Comunitarios, puntualmente aquellos que generen energía a partir de sistemas híbridos de origen renovable. Se trata de una nueva figura que beneficiará a las alrededor de 200 cooperativas y Sociedades de Economía Mixta que hoy funcionan en toda la provincia.
Además, entre las distintas personalidades reconocidas por iniciativa de los y las legisladoras, se encuentra la declaración de Ciudadana Ilustre a la platense Irene María Bernasconi, por su destacada trayectoria como científica y pionera de los estudios de campo en la Antártida. También Nora Morales de Cortiñas, referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, fue declarada Ciudadana Destacada de la provincia en virtud de su defensa de los Derechos Humanos y su inagotable búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia. Otro que recibió este reconocimiento post-mortem es Rafael Hernández, político y militar con un rol fundamental en la historia de la provincia de Buenos Aires. Durante su paso por la Legislatura, donde fue diputado y senador, impulsó la creación de la Universidad Nacional de La Plata, que constituye su mayor legado.
Por último cabe destacar que, en el marco de la sesión, la diputada Geraldine Calvella fue confirmada en su banca tras la renuncia del titular en uso de licencia, Alejandro Carrancio”.






